martes, 29 de noviembre de 2016

QHAPAQ ÑAN EN COLOMBIA

En Colombia, la red vial incaica tiene su extremo norte a través de un recorrido de 17 kilómetros en ocho municipios del departamento de Nariño, desde Ipiales (en el río Guáitara) hasta Pasto, pasando por las localidades de Potosí, Gualmatán, El Contadero, Funes, Yacuanquer y Tangua.

En Nariño las comunidades asociadas al camino lo han mantenido vivo mediante las memorias de sus usos y costumbres. El Qhapaq Ñam era el antiguo camino de peregrinación hasta el Valle de Atriz, para hacerle ofrendas al Taita Urucunina o Volcán Galeras. Según la Antropóloga Claudia Afanador, “La declaratoria no solo corresponde a los vestigios sino también a los caminos vivos; el Patrimonio Inmaterial asociado a este bien, todas las memorias de los que han transitado y las memorias de las comunidades asociadas que son las portadoras del bien”.

             

El sistema vial andino en Colombia pudo ser identificado siguiendo una metodología de trabajo que giró en torno a tres componentes. El primero buscó identificar técnicas constructivas empleadas en la realización del camino. El segundo, desde la etnografía, planteó un acercamiento a la memoria oral que poseen las comunidades respecto a la existencia del camino; y finalmente, la revisión de fuentes documentales que permitió la reconstrucción del camino desde la etnohistoria. El Qhapaq Ñan en Colombia se circunscribe al departamento de Nariño, ubicado en el suroccidente del país en la frontera con el Ecuador. En este territorio el camino se articula a ramales del sur a través de Rumichaca (puente en piedra) puente natural mencionado en crónicas del siglo XVI, y el cual hoy día, puede localizarse en cercanías al paso fronterizo entre las dos naciones.

 

Desde ahí y siguiendo en dirección sur-norte las ramales del camino se bifurcan en dos direcciones de la siguiente manera: hacia el oriente, partiendo desde Ipiales se asciende hacia el gélido municipio de Potosí, desde el cual es posible enrumbarse hacia Córdoba (antiguo pueblo Pasto de Males), para posteriormente descender hacia la olla del río Guáitara, en donde actualmente se encuentra la vía panamericana. Al ramal de occidente se accede desde Ipiales, para continuar hacia las sabanas de Pupiales, y más adelante ascender hacia el municipio de Gualmatán. Desde ahí, es posible proseguir en dirección hacia el Contadero. Desde aquel punto se puede descender y encontrar la ramal oriental para continuar hacia el norte buscando las tierras cálidas de Iles, cuyo territorio permite además, acceder atravesando el río Guáitara, a las altas lomas de Funes, en donde el camino adquiere majestuosidad al encontrarse tallado en abruptas pendientes montañosas. De ahí en adelante, el ramal continúa un camino de ascensión buscando las tierras templadas de Tangua y Yacuanquer, para finalmente adentrarse en el valle de Atriz e insertarse en la ciudad de Pasto.


Para la región de Nariño existe evidencia de ocupación humana desde los primeros siglos de nuestra era7, su poblamiento se asocia a la presencia de sociedades Pasto, Quillacinga y Abade, principalmente. Los Pastos, de acuerdo a información recuperada tanto desde la arqueología, como desde la etnohistoria y la lingüística, se constituyeron en una sociedad políticamente jerarquizada, diseminada a lo largo del altiplano Carchi (Ecuador) - Ipiales (Colombia), cuyo medio físico se caracteriza por la existencia de extensas sabanas junto a valles interandinos altamente fértiles debido a la intensa actividad volcánica ocurrida en la región. Organizados en cacicazgos –o behetrías según los ibéricos–, los pastos conformaban unidades políticas independientes bajo el mando de un cacique, su nivel de jerarquización ha podido rastrearse gracias a evidencia arqueológica recuperada en contextos funerarios, en los que la diferencia del ajuar entre tumbas de principales y comuneros fue evidente. Algunos elementos encontrados en dichos contextos se ligan a productos originarios tanto de la costa, como de la selva, estableciendo a la sierra como territorio articulador. Dicha particularidad llevó a múltiples investigadores a plantear la existencia en la estructura de la sociedad Pasto de individuos dedicados al comercio, los cuales han sido identificados como Mindalaes, de quiénes se cree pertenecían a un grupo independiente dentro de la jerarquía social y los cuales se especializaron en realizar actividades de comercio a mediana y larga distancia, valiéndose de una compleja red de intercambio que hizo posible a caciques el acceso a productos diferenciadores.


CAMINOS ANDINOS DEL QHAPAQ ÑAN

Es un sistema de caminos de enormes distancias en la civilización incaica que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. Se estructuró con base en dos ejes longitudinales: del sector cordillerano y del llano costero. Este sistema de los incas no fue sino un bimilenario legado preincaico, potenciado durante el Estado incaico. En idioma quechua, Qhapaq Ñan significa: camino del rey o del poderoso o camino del Inca, tanto para la totalidad de esa organización de rutas, que superaban los 30 000 kilómetros, como para el camino principal (de aproximadamente 5200 km de longitud). Todos estos caminos se encontraban conectados al Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitaban su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca y, al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socioeconómica y cultural. Dado que el Capac Ñam interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cuzco y Tucumán, los conquistadores españoles lo emplearon durante el siglo XVI para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.


LOS CAMINOS DURANTE EL QHAPAQ  ÑAN

Cuando los incas empezaron a conquistar el resto de pueblos de Sudamérica, el dominio del espacio para la construcción de caminos quedó enteramente a disposición de la etnia cuzqueña; a partir de este momento las redes viales se incrementaron exponencialmente hasta cubrir una extensión que posiblemente alcanzó los 60 000 kilómetros.
El inicio de las grandes obras viales fue llevado a cabo por orden expresa del Inca Pachacútec. Este soberano vio la necesidad de construir caminos con el objetivo de mantener el control sobre los territorios anexados, de esa manera se podían trasladar más rápidamente los funcionarios y las tropas.

,

PRINCIPALES CAMINOS

Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo ancho. Se crearon cuatro caminos principales:

ü  Caminos de la Costa Norte
Salía del Cuzco, une los pueblos de Palpa (Ica), Nazca (en el centro de Perú), Lima, Huarmey, Reino Chimú, Los Tallanes (Piura), Ayabaca, Tumbes (en la frontera Perú-Ecuador), Quito (Ecuador), y hasta el río Ancasmayo o Pasto (Colombia).

ü  Caminos de la sierra norte
Sale del Cuzco, une los pueblos de Vilcashuaman, Jauja, Tarma, Huánuco, Maraycalle, Tambo Real de Huancabamba, Cajamarca, Chachapoyas, Tumibamba, Loja, Quito (Ecuador), y hasta el río Anacasmayo o Pasto (Colombia).

ü  Caminos de la costa sur
Sale del Cuzco, une los pueblos de Pisco, Nazca, Palpa, Ica, Tambo Colorado, Catorpe; Arica y Copiapó (Chile), pampas de Tucumán (Argentina) y el río Maule (Chile).

ü  Caminos de la sierra sur
Sale del Cuzco, une los pueblos de Juliaca, Chucuito, Chuquiago, La Paz (Bolivia), pampas de Tucumán (Argentina) y Santiago (Chile).

LOS PUENTES

La construcción de puentes se hacía indispensable debido a la realidad geográfica andina. Los puentes más comunes fueron los hechos con troncos de árboles y los elaborados con trenzas de diversas fibras. En el caso de los puentes con troncos se utilizaron solo en los lugares en donde la geografía se lo permitía, y para esto era necesaria una base de piedra (dos peñones contrapuestos) que eran labrados para que los maderos encajen. En tiempos coloniales tempranos, Miguel de Estete afirmó que a la salida de Huánuco Pampa existía un puente hecho con gruesos maderos, en tanto que cerca a Cajamarca existía un puente hecho con bases de piedra y maderos muy gruesos.


CLIMA EN EL CAMINO

El clima en la zona del camino del inca es, por lo general, templado durante todo el año. La mejor época para realizar el trekking es durante la estación seca (entre abril y octubre). Junio es el mes más frío y agosto ofrece un clima más templado y estable. De noviembre a marzo, las lluvias son frecuentes y el camino puede convertirse en un peligroso y resbaladizo lodazal.
Durante la caminata, es seco en los dos primeros días y húmedo en el tercero y cuarto. Y durante la noche los dos primeros campamentos suelen ser fríos, pero el tercer campamento es templado.


NORMAS ESTABLECIDAS PARA EL CAMINO INCA

El estado peruano ha limitado estrictamente el número de personas permitidas en el Camino Inca durante el año 2010 a expediciones de 200 personas y 300 porteadores, con el fin de conservar la flora y fauna del lugar. Se recomienda hacer reservas de viaje con varios meses de anticipación.



martes, 15 de noviembre de 2016

ARRECIFES DE CORAL

ARRECIFES DE CORAL

Algunas personas asumen que el arrecife de coral forma parte del bioma oceánico y, a pesar de que se encuentran en el océano, ambos son entidades separadas. Un bioma de arrecife de coral se encuentra en una zona poco profunda de agua clara, en el océano, la temperatura en este bioma es normalmente de 70 a 85 grados Fahrenheit.


Los biomas de arrecifes de coral son muy comunes, y se encuentran principalmente en las zonas tropicales, que incluyen la costa oriental de África, la costa sur de la India, las costas de Australia, el Mar Rojo, frente a las costas de Florida en los Estados Unidos, a lo largo del Caribe, ya lo largo de la costa de Brasil.


El arrecife de coral más diverso se encuentra alrededor de Indonesia. Los que se encuentran en los cuerpos de agua occidentales tienen una diversidad aproximadamente un 85% mayor de los que se encuentran en el Caribe. Los expertos creen que la latitud de los arrecifes de coral, así como la dirección del movimiento del agua, afecta la vida de estos biomas. La gente viene de todas partes del mundo para explorar algunos de los arrecifes de coral más notables en el mundo.


Características de los arrecifes de coral.  Se requieren de temperaturas de agua cálidas para que bioma arrecife de coral exista, por esta razón están en aguas poco profundas. En los lugares más profundos de agua, el sol no puede brillar debido a la profundidad de la misma, con el agua poco profunda el sol llega hasta el fondo de la misma y calienta la zona hacia arriba.


La estructura de un arrecife de coral es intrigante, puedes encontrar colonias de pequeños animales viviendo en estas zonas, sin embargo, cuando mueren dejan una estructura dura hecha de piedra caliza, lo que nos deja una interesante historia del medio ambiente en que estos animales han estado viviendo.

Las características de un arrecife de coral dependerán de si se trata de un arrecife de coral duro o blando, el arrecife de coral duro deja esqueletos de piedra caliza, un arrecife de coral blando no dejará rastros.

Uno de los elementos vivos esenciales de un arrecife de coral son los pólipos. Son carnívoros, pero muy pequeños, se debe mirar muy de cerca para darnos cuenta de que cada uno tiene una boca y tentáculos muy pequeños. El hecho de que, por lo general, se encuentran en el agua clara es importante, si el agua sufre de demasiada contaminación puede prevenir a los pólipos de ser capaces de sobrevivir, y sin ellos, los arrecifes de coral no podrían prosperar.


El centro de toda la vida vegetal en el arrecife de coral son las algas. La actividad fotosintética que estos organismos producen es increíble. Las algas también les proporcionan los colores únicos a cualquier arrecife de coral. A veces podrás ver el arrecife de coral todo blanco, esto significa que hay contaminantes graves en el agua.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Lago y Laguna

Ártico y Antártico

Ártico y Antártico

La región del Ártico es esencialmente un océano helado rodeado de tierra. Por el contrario, la Antártida es un continente con cordilleras y lagos, rodeada de un océano. Social y políticamente, sin embargo, la región ártica incluye los territorios del norte de Canadá, Groenlandia (territorio de Dinamarca), Rusia, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y los Estados Unidos.
El continente antártico tiene aproximadamente 90% del hielo del mundo, que asciende a casi tres cuartas partes del agua dulce de la tierra está encerrado allí. Esto ha llevado a algunas personas a la idea de remolcar icebergs para saciar la sequía en diferentes partes del mundo.


La Antártida es tan fría que nunca se derrite la nieve en muchas zonas del continente. La temperatura media de la región es de unos -56 grados Fahrenheit (-49 grados Celsius), lo que es el clima más frío en la tierra. En contraste, la temperatura media en invierno el Ártico es -29 grados Fahrenheit (-34 grados).


Siendo principalmente una fina capa de hielo del ártico es muy sensible a las condiciones cambiantes del clima. Las temperaturas más cálidas durante los meses de verano causan que los 3 a 5 metros de gruesa capa de hielo se derrita y se rompa. El año pasado, los investigadores reportaron por primera vez que las grietas en el hielo habían alcanzado todo el camino hasta el Polo Norte. 



lunes, 10 de octubre de 2016

El Señor de Sipán

El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, dominando una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250.
Sipán se encuentra en la parte norte del Perú, cerca de la costa, en el centro del valle de Lambayeque, 35 km al este de Chiclayo, Perú. Cuatro tumbas se han encontrado en la Huaca Rajada Sipán, un mausoleo construido por la cultura Mochica que gobernó la costa norte de Perú de alrededor de 1 dC a 700 dC.


El Señor de Sipán utilizó en vida variados ornamentos, emblemas y atuendos para distintas ocasiones y ceremonias. Estas vestimentas eran símbolo de su alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte, diversidad de bienes formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al mundo de los muertos donde, según la religión Mochica, seguiría ejerciendo los mismos roles y funciones.

Gracias a la investigación arqueológica y las pruebas de ADN, ha sido posible deducir determinadas características del Señor de Sipán, como el color de la piel, la forma de sus labios, cabello, ojos y otros rasgos faciales. It was also possible to provide an accurate estimate of his age at death, allowing for a more accurate facial reconstruction. También es posible ofrecer una estimación precisa de su edad al morir, lo que permite una visión más precisa la reconstrucción facial.


domingo, 2 de octubre de 2016

Ecorregion de los Andes

La cordillera de los Andes en casi toda su extensión tiene minerales de cuantioso valor. Esta gran riqueza mineral consiste en yacimientos de oro, cobre, plata, estaño, hierro, zinc y plomo. El volcanismo y la acción de las aguas subterráneas que se infiltran en el subsuelo, explican la presencia de tan alta concentración de recursos minerales.
Andes_Riquezas002
Las máximas alturas de los Andes se encuentran en los volcanes Aconcagua (7.021 m) y Ojos del Salado (6.885 m.) En la zona Norte, la placa de Nazca penetra más al Este bajo la placa Sudamericana, por lo que la altura de la cordillera y la depresión intermedia de Chile van disminuyendo hacia el Sur.
Al Sur del seno de Reloncaví, la cordillera disminuye en altura y toma el nombre de Cordillera Patagónica. En estas latitudes el mar penetra en sus valles, dando lugar a una costa de fiordos.
Andes_Riquezas006
La mayor riqueza del subsuelo patagónico son yacimientos de metales preciosos, petróleo, gas natural y carbón. Ya a fines del siglo XIX tuvo lugar en la Patagonia y Tierra del Fuego una verdadera "fiebre del oro" que sin embargo no enriqueció a los buscadores, sino a quienes les proporcionaron alojamiento y comida. 
La cordillera de los Andes, en toda su extensión, es considerada una gran “Ecorregión” con distintos ecosistemas que varían según su latitud.
En efecto, la Cordillera de los Andes cubre en Sudamérica una superficie 1.542.644 kilómetros cuadrados en lo que se concentra la mayor biodiversidad del planeta.
Esta enorme superficie, con sus diversas condiciones ambientales y de microclimas, trasforma este gran ecosistema de montaña en una fuente de gran riqueza biológica: genética, ecosistémica y de especies.
Los millones de años de evolución de la cordillera de los Andes son los responsables de tanta riqueza natural, pero no debemos olvidar que las culturas humanas se adaptaron al entorno local descubriendo, usando y modificando recursos biológicos locales.
Muchos sectores de la cordillera que ahora permanecen sin presencia humana, fueron habitados por importantes culturas precolombinas , quienes cultivaron plantas en terrenos inviables, recolectaron distintos recursos y hasta domesticaron fauna silvestre para su beneficio.
Andes_Riquezas008

Por ejemplo, los Andes tropicales, porción de la cordillera que comprende los Andes Centrales, en Bolivia y Perú, y los Andes del Norte, en Ecuador, Colombia y Venezuela, fueron llamados por el ecólogo británico Norman Myers "epicentro mundial de la biodiversidad".
Albergan unas 45 mil plantas, 20 mil de ellas endémicas, y 3.400 animales vertebrados, más de 1.500 de ellos endémicos, en sólo el uno por ciento de la superficie terrestre, según datos de la ONG Conservación Internacional.
Esa riqueza "se distribuye en 133 ecosistemas en áreas a más de 500 metros de altitud, y de los cuales 77 están presentes en Perú, 69 en Bolivia, 31 en Ecuador, 22 en Colombia y 21 en Venezuela",  según el ecólogo venezolano Eulogio Chacón-Moreno.
De los 133 ecosistemas identificados, el más extenso es el Pajonal Altoandino de la Puna Húmeda (Perú y Bolivia) con 9.676.971 hectáreas, de las que apenas 6,8 por ciento están en zonas protegidas.
Actualmente, la presencia de grandes reservas de agua dulce del planeta, como las que existen en la cordillera de los Andes, transforman a los ecosistemas de montaña en uno de los más importantes del mundo.
En ellos y gracias a las condiciones climáticas, se conservan muchos glaciares que surten de agua a importantes valles en el mundo entero y que permiten y facilitan entre otras cosas el establecimiento de asentamientos humanos y el desarrollo de importantes actividades productivas como la agricultura, la minería, el turismo y la generación de energía a través de centrales hidroeléctricas. 
Andes_Riquezas010